El capital social de una empresa es la suma de los bienes que posee la empresa junto con la aportación de los socios. Estas aportaciones pueden ser dinerarias y no dinerarias; y en el balance se encuentran en el pasivo como parte de los fondos propios.

Características del capital social de una empresa

Existen varias diferencias entre establecerse como autónomo o crear una sociedad,  y una de las más importantes es el capital social. De acuerdo a la ley, quienes establezcan un negocio en la forma de sociedad deben cumplir unos requisitos que incluyen la generación de un capital social.

Analiza Presencia digital

Así, dependiendo del tipo de sociedad en que se constituya la empresa, la legislación exige diferentes requisitos.

Si quieres saber más sobre qué es el capital social de una empresa, a continuación te mostramos una serie de funciones y características entre las que se incluyen:

  • Su aportación debe tener lugar en el momento de la fundación de la sociedad. Más adelante, es posible aumentarlo mediante la figura de ampliaciones de capital.
  • Las ampliaciones de capital suelen llevarse a cabo en caso de deudas, para devolver las aportaciones a socios o aumentar las reservas.
  • Mediante el capital social, la empresa ofrece una garantía a terceros ante situaciones de quiebra y liquidación de la sociedad. Además, en este caso, los socios podrán solicitar la parte aportada.
  • El capital social no se utiliza, no obstante, en caso de pérdidas, para lo cual se establece el uso del patrimonio de la empresa.
  • Se establecen unas cantidades mínimas del capital que una sociedad debe tener. Serán 3.012€ si se trata de una sociedad de responsabilidad limitada al igual que una Sociedad Limitada Nueva Empresa. Será un mínimo de 60.101,21€ si se trata de una sociedad anónima.

En cualquier caso, el capital social de una empresa y todo lo relacionado con la fundación de sociedades y empresas se recoge en el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital.

Elementos y componentes del capital social de una empresa

Para calcular el capital social de una empresa se debe comenzar realizando la resta entre activos y pasivos:

Activos

Se corresponden con el dinero en efectivo, las deudas o facturas pendientes de cobro y  los equipos o edificios en posesión de la entidad. A estos últimos habrá que restar una depreciación en caso de que se haya producido.

Pasivos

Los gastos de la entidad y las deudas.

Mediante esta resta, se obtiene una cantidad correspondiente al conocido como patrimonio neto. Para continuar y acceder a la cifra del capital social, se deberá llevar a cabo la siguiente operación: Patrimonio neto - Reserva legal - Resultados de anteriores ejercicios. Cada uno de estos elementos se corresponde con la siguiente definición:

Patrimonio neto

La resta de los pasivos a los activos de una empresa.

Reserva legal

Un dinero que la empresa debe retener como ahorro de forma obligatoria de sus beneficios. La finalidad de esta reserva legal es asegurar la correcta financiación de la empresa y la cobertura ante pérdidas. Se establece que se debe retener un 10% de los beneficios anuales para destinarlos a la reserva legal hasta que esta sea igual al 20% del capital social.

Resultados de anteriores ejercicios

El cálculo de los beneficios o pérdidas que hayan tenido lugar en el año anterior.

El resultado de esta operación (restar la reserva legal y el resultado anterior al patrimonio neto) supondrá la cifra del capital social de una empresa. Esta incluirá tanto elementos dinerarios como no dinerarios.