Mientras el cibercrimen sigue creciendo y el fraude informático se convierte en uno de los ataques más comunes, la auditoría de ciberseguridad supone una barrera preventiva que busca conocer hasta qué nivel se encuentra protegida una empresa.
Por ello, vamos a ver paso a paso cómo realizar una auditoría de ciberseguridad y por qué es clave realizarla.
Auditoría de ciberseguridad: definición
El concepto de auditoría de ciberseguridad se refiere al proceso encargado de chequear que existen controles de ciberseguridad y de detección de intrusiones en una organización, verificando además que funcionan de forma correcta.Se trata así de un repaso a la infraestructura de una organización para identificar vulnerabilidades relacionadas con la ciberseguridad en las siguientes áreas:
- Seguridad de los datos. Control de procesos de encriptación, accesos a las redes y cómo se mueve la información dentro de la infraestructura.
- Seguridad operacional: qué tipo de políticas y procesos existen respecto a la seguridad de la información.
- Seguridad en redes: qué tipo de controles existen en las redes, qué configuraciones de antivirus están puestas en marcha.
- Seguridad física: cómo se cuida de las instalaciones físicas de la empresa y de sus equipos informáticos.
Por qué es importante realizar una auditoría de ciberseguridad
La auditoría de ciberseguridad es importante para detectar si existen respuestas inadecuadas o demasiado lentas respecto a potenciales amenazas cibernéticas. Se obtiene así un panorama objetivo sobre qué está haciendo una organización para protegerse y qué aspectos pueden mejorarse.El resultado es una mejora en las medidas de ciberseguridad para la empresa desde un punto de vista preventivo.
También es útil en el marco de la regulación sobre protección de datos: la auditoría de ciberseguridad documenta y demuestra a las autoridades competentes que se han tomado las medidas de seguridad apropiadas para proteger la privacidad de los usuarios.