¿Qué es el robo de datos?
El robo de datos se refiere al acto de obtener y usar información sensible (datos empresariales, información financiera, datos personales…) sin la autorización del propietario de esos datos. Se trata de una actividad ilegal que puede tener graves consecuencias tanto para las personas como para las organizaciones que lo sufren.¿Cómo sucede el robo de datos?
Existen varias fórmulas por las que los cibercriminales perpetran el robo de datos. Destacan aquí los ataques cibernéticos, que emplean estrategias como malware o phishing para infiltrarse en sistemas informáticos y robar información confidencial. Así, casi la mitad de los ataques denunciados en 2022 fueron de phishing, un tipo de estafa que ejecuta el robo de datos a través del envío de correos electrónicos o mensajes que suplantan la identidad de compañías u organismos públicos. El robo de datos puede tener también lugar a través de violaciones de datos a gran escala (por ejemplo, los que guardan las empresas y organizaciones), o mediante el empleo de aplicaciones de rastreo y monitoreo. Finalmente, una parte de estos ataques también tiene lugar mediante la intercepción de comunicaciones como correos electrónicos, o mensajes de texto, entre otros.¿Qué tipos de datos se suelen robar?
- Datos personales: nombres, apellidos, fechas de nacimiento, números de DNI, direcciones…
- Información financiera: números de tarjetas de crédito o débito, números de cuenta, códigos de seguridad…
- Datos de salud: historiales médicos, registros de tratamientos y diagnósticos…
- Credenciales de inicio de sesión: nombres de usuario y contraseñas.
- Datos empresariales confidenciales: estrategias comerciales, planes de producto, secretos comerciales, información financiera, listas de clientes…
- Información de propiedad intelectual: patentes, derechos de autor…
- Comunicaciones personales: correos electrónicos, mensajes de texto, conversaciones de chat…
- Información de ubicación: datos de geolocalización, registros de ubicación…
- Datos biográficos: antecedentes familiares, educación, empleo, afiliaciones religiosas y políticas…